viernes, 28 de noviembre de 2014

BIOGRAFÍA DE PAULO FREIRE Y APORTES

Annerys Javier   10031279

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.


En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.


Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. 


Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).


Sus principales obras y aportes han sido tres:


• La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.

• Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
• Extensión o comunicación. Profunda crítica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.


Retomando la primera obra, cuyo texto define el trabajo de Paulo Freire, es preciso mencionar cómo planea llevar adelante la educación liberadora. En este sentido, tres ideas centrales aparecen: la relación educador educando, los niveles de conciencia y el rechazo de la educación bancaria, una educación donde el educando es sólo un objeto en el proceso de educación que no le permite ejercer la liberación y se mantiene en la ignorancia.



Para englobar y entender su pensamiento, hay que comprender la situación que se vivía a su alrededor (y que aun se sigue viviendo). Una situación humana a la que él, con estas obras y aportes, quiere modificar a través de un proceso educativo dialéctico, donde el hombre sea un agente de su propia liberación. La educación siempre debe partir de la realidad que rodea a cada hombre.

2 comentarios:

  1. INVESTIGACION II.
    ANNERYS JAVIER
    100031279
    PROF.Rafel Paradell

    Un ‘no’ al nepotismo por un hijo
    Cuando los progenitores tienen un hijo favorito las consecuencias no siempre son las mejores. Pueden ser negativas tanto para el privilegiado como para quién no lo es.
    Es primordial evitar a toda costa el favoritismo, y si existe, es preciso saber disimularlo para preservar la paz familiar, y garantizar el sano desarrollo tanto del predilecto como de los demás.
    Cuando en una familia se advierte algún tipo de inclinación, pueden surgir muchos sentimientos encontrados, y precisamente, suele ser el favorito, el más afectado. Los favoritismos que se manifiestan provocan un gran malestar tanto a los hijos como a los padres.
    Los hijos que no son los preferidos tienden a experimentar sensaciones como confusión, resentimiento, enfado y baja autoestima infantil. Mientras que el preferido tiende a sentir una gran presión, pues tienen que responder a las expectativas que los padres se crean respecto a él. Por si fuera poco, puede que también le toque el rechazo de sus hermanos, quienes en ocasiones, hasta se confabulan en su contra y queriendo o sin querer, le hacen la vida imposible.
    El niño favorito suele ser más cariñoso que sus hermanos, comparte intereses con sus padres o es más fácil de criar y, como consecuencia, hace que sus mayores se sientan mejor.
    En otros casos, ese hijo predilecto, suele ser el más intranquilo, el que los padres en su afán de encarrilar por el mejor camino, terminan demostrándole que es el preferido. A veces puede que haya confusión y se le preste más atención porque la necesite. Si es así, hay que dejarlo claro. Una inclinación siempre será vista por los demás hijos como favoritismo, no importa la causa.
    Según un estudio dirigido por Katherine Conger, profesora de Desarrollo Humano y Estudios Familiares en la Universidad de California, el 65% de los padres y el 70% de las madres revela una preferencia por uno de sus hijos, la mayoría de las veces hacia el mayor.
    El equipo de Conger analizó 384 pares de hermanos y a sus padres, con observaciones a lo largo de tres años. Este trabajo fue uno de los principales en los que se basó la revista Time para el reportaje titulado ‘Por qué a mamá le gustas más tú’, al que dedicó su portada de octubre de 2011.
    (+)
    EL FAVORITISMO PUEDE ACABAR EN TRAGEDIA
    TESTIMONIO: Juana (nombre ficticio) admite que siente debilidad afectiva por uno de sus hijos. En total tiene tres. Los otros dos lo han notado y su reacción ha sido la esperada en estos casos: reclamo a la madre, y en ocasiones, hasta rechazo. Ambos asumieron un comportamiento de rebeldía y resentimiento con los que perturbaron la paz familiar. Uno de ellos se dejó atrapar por un sentimiento de rechazo muy fuerte y terminó acabando con su propia vida. El padre trató de equilibrar las cosas, pero no pudo con la depresión de su vástago.

    Responder

    ResponderBorrar
  2. analisis encueta gallup
    El presidente Danilo Medina dijo que el país debe considerar la necesidad del aumento salarial.
    Nueve de cada 10 ciudadanos tienen la convicción de que las empresas y el Gobierno están en condiciones económicas que permiten elevar los salarios de sus empleados y trabajadores, de acuerdo a los resultados de la última encuesta Gallup-HOY.
    Los entrevistados fueron consultados sobre recientes declaraciones del presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, en el sentido de que los salarios que reciben los trabajadores dominicanos son bajos y abogó porque los mismos sean elevados.
    El 88.3%, promedio nacional, dijo que las empresas privadas están en condiciones económicas de elevar los salarios de sus empleados y trabajadores. Este nivel de aprobación se repite, en general, a lo largo de las regiones del país, es decir, la zona Metropolitana, el Norte, el Sur y el Este.
    En reiteradas oportunidades el presidente Medina Sánchez ha planteado la necesidad de mejorar la demanda de la población y ha dicho que para hacerlo es necesario mejorar los ingresos de los mismos.
    El movimiento sindical ha endosado esta propuesta. Algunas centrales han solicitado, incluso, un reajuste salarial del 30%.
    Los empresarios, por su parte, han apoyado los reclamos de mejoría salarial, pero lo han condicionado a una reforma del Código de Trabajo.
    En cuanto al Gobierno, la encuesta Gallup-HOY consigna que el 90.4% de la ciudadanía afirma que el Gobierno está en condiciones financieras que permiten elevar los salarios de funcionarios y empleados.

    ResponderBorrar