lunes, 17 de noviembre de 2014

Análisis del Libro Periodismo de Investigación: Técnicas y Estrategias de Pepe Rodríguez

Wendy Vargas Lopez         CG-8275

Características del Periodista Investigador

Un periodista informador será el que, con las técnicas habituales de la profesión, elabora una información procedente de una fuente atribuible y/o de un hecho que, por su configuración espacial y temporal, estuviese en la superficie de la realidad y apto para ser un valor noticiable imparable a corto plazo. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 1, pág. 23).

         Un periodista informador da a conocer una información sin que necesariamente perjudique a la persona de quien se habla en la noticia.

Mientras que un periodista investigador será el que, utilizando técnicas habituales de la profesión u otras específicas, elabora una información, la cual estaba destinada a permanecer oculta durante un período de tiempo indefinido. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 1, pág. 23).

Un periodista investigador da a conocer informaciones que algunas personas o instituciones no desean que salga a la luz.

El Proceso de Investigación

La dinámica de un proceso de investigación es el camino que conduce desde la recepción de un rumor hasta la publicación de un hecho probado. Por ello, antes de iniciar un trabajo hay que definir el campo de investigación, buscar, analizar y estructurar las posibles fuentes, confeccionar una base de datos, confirmar cada uno de los elementos que se incorporan a la investigación, etc. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 2, pág. 43).

Cuando tengamos planeado realizar una investigación lo que debemos hacer es planificarnos, hacer un proyecto de trabajo, donde muestre cuáles podrían ser nuestras fuentes, a donde debemos ir para conseguir la información que deseamos y cuáles son los pasos que debemos dar para conseguir dichas informaciones, también debemos delimitar nuestro tema, es decir, ser más específicos en lo que vamos a investigar, entre otros procesos.

Detección de Hechos Investigables

El proceso comunicador voluntario, como su nombre indica, será aquel que nace con la intencionalidad de traspasar un determinado contenido informativo desde su campo de origen hasta un receptor ajeno al mismo. El proceso comunicador involuntario será el que al traspasar el contenido informativo lo hace de una manera o intencional, inadvertida o por error, ya que lo que interesaba realmente al emisor era, precisamente, silenciarlo. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 3, pág. 54).

El proceso comunicador voluntario es el que se produce al pasar un mensaje de un ente a otro con el permiso del emisor. Por otro lado el proceso comunicador involuntario se da cuando el emisor da a conocer una información por equivocación o intencional pero no desea que esa información  sea revelada al público.

El Proceso de Búsqueda de Fuente

El concepto de temporalidad nos permite dividir a las fuentes periodísticas en asiduas y ocasionales. Denominaremos como fuente asidua a aquella que tenga un trato más o menos continuado con el periodista. Y como fuente ocasional a aquella otra cuyo contacto informativo sólo se haya producido en función de algún asunto puntual o que tiene lugar muy de tarde en tarde. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 4, pág. 68).

Una fuente asidua es aquella que el periodista o investigador utiliza constantemente. Y una fuente ocasional es aquella que el periodista utiliza de vez en cuando, es decir, algunas veces o en algunas ocasiones.

El contenido informativo nos facilita la división entre fuentes puntuales y generales. Una fuente puntual será la que, siendo asidua o no, solamente es utilizable por el periodista para un estrecho definido marco informativo. Una fuente general, por el contrario, será aquella que puede ser utilizable con muy diversos fines informativos. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 4, pág. 68 y 69).

Una fuente puntual es aquella que su información sólo sirve para un tema en específico. Mientras que una fuente general puede ser útil para una diversidad de temas de investigación.

La Confirmación de Datos

Cuando el periodista obtiene un dato y, lógicamente, antes de que lo utilice o publique, siempre es aconsejable que invierta el tiempo necesario para cotejarlo y confirmarlo. El esfuerzo requerido, en realidad, no es tanto como la natural pereza hace sospechar y, muy a menudo, al hacerlo, se evitan problemas de considerable importancia y difícil reparación a posteriori. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 5, pág. 105).

Al emitir una información debemos estar bien seguros de que dicha información proviene de una fuente segura, que sea veraz y debe de ser confirmada con al menos tres fuentes más antes de ser publicada la información para que luego no nos veamos envuelto en un problema del que no podamos salir.

Áreas de Interés Básico de un Objetivo a Investigar (Técnicas de Dossier)

Cuando un periodista investigador se decide a trabajar sobre un tema concreto, sería razonable pensar que lo hace a partir de un procedimiento previo que le ha llevado hasta la conclusión de que hacerlo merece la pena, que detrás de la fachada que va a intentar traspasar hay realidades que merecen ser afloradas. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 6, pág. 117).

Elegir un tema de investigación quizás puede resultar fácil, pero lo difícil está cuando tenemos que desarrollar nuestro tema de investigación ya que conlleva un sin número de elementos que deben de ser agotados para realizar nuestra investigación y también se necesita responsabilidad por parte del investigador.

Puede parecer una buena elección temática decidir investigar la corrupción que pueda existir en la administración. Pero ¿qué tipo de corrupción?, ¿en qué campos?, ¿a qué niveles?, ¿en qué lugares? Ningún periodista puede llevar a cabo una investigación general sobre la Justicia, la Policía, los Ministerios, los Ayuntamientos, la Empresa Pública… Hay que ceñirse a objetivos más claros y concretos: el Juzgado tal de tal ciudad, la brigada tal de tal comisaría, el departamento tal de tal Ministerio, la empresa tal… (Pepe Rodríguez 1994, cap. 6, pág. 117).

         Cuando vamos a investigar un tema no lo debemos trabajar a modo general, sino que debemos delimitar dicho tema para poder desarrollarlo de la manera más adecuada.

Uso de Confidentes

El confidente además de ir en busca de la calidad profesional, busca la calidad humana. El confidente suele ser una fuente de información amplia, capaz de aportar datos muy variados o de contrastar informaciones ajenas. Un confidente, con frecuencia, podrá ser de enorme utilidad para poder valorar algún dato procedente de un informante. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 7 (cap. 4, pág. 99)). 

         El uso de confidentes en una investigación es muy importante ya que ellos nos pueden informar acerca de un información muy valiosa para la investigación, un ejemplo de esto lo podemos encontrar en lo ocurrido en el caso Watergate donde Garganta Profunda seudónimo de William Mark Felt, ayudó a revelar cosas que estaban ocultas y que eran imposibles que fueran descubiertas sin la ayuda de alguien que conociera el caso internamente.


Infiltración Propia

         Es la infiltración del propio periodista en el centro del hecho investigado es una técnica muy efectiva pero altamente arriesgada. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 7, pág. 139).

         La infiltración propia es cuando el periodista, investiga el caso desde dentro, tomando todos los riesgos que se presenten, para esto el periodista se hace pasar como uno de ellos, por ejemplo una monja, una prostituta, un mafioso, etc.

Infiltración de Terceros (Dirigida)

         Esta estrategia de infiltración, a diferencia de la anterior, no precisa que sea el propio periodista quien se mimetice en el ambiente a investigar, pero exige de él una participación también activa en la consecución de las informaciones buscadas. En general, consiste en infiltrar en el campo a investigar a una tercera persona, dirigida, orientada y capacitado por el periodista. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 7, pág. 145).

         En la infiltración de terceros, como su nombre lo indica, el periodista para investigar manda a otros a que investiguen por él o por ella, pero con indicaciones especificas del propio periodista.

Seguridad del Periodista en Su Trabajo

         La integridad psicofísica depende, en buena medida, del cumplimiento suficiente de unas pautas de trabajo racionales y adecuadas. Para conservar la integridad psíquica es preciso saber poner freno a la paranoia y la vanidad que ronda con frecuencia al periodista investigador. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 8, pág. 179).

         Mayormente a los periodistas investigadores se les ofreces muchos regalos, beneficios y se les enaltece, pero ellos no deben prestar caso a eso ya que muchas veces lo hacen para recibir algún beneficio departe del periodista.

         La defensa jurídica, es un elemento absolutamente fundamental dentro del trabajo del periodista investigador. Todo periodista –y máxime todo investigador- debería tener un buen conocimiento del marco jurídico en que vive y trabaja. Como la Constitución, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, etc. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 8, pág. 189).

         Para que el periodista no tenga problemas en las investigaciones que hagan es bueno que conozca un sin números de leyes que les puede ser de utilidad en investigaciones futuras y cómo mínimo todo periodista debe conocer la Constitución o Carta Magna.

Mecánica Para la Elaboración de Una Base Documental: Archivos y Técnicas de Archivado Práctico

         La mecánica de archivado se inicia siempre a partir de fuentes diversas que proveen al periodista de algún documento original (llamaremos así a todo primer ejemplar de un documento –original o copia- que llegue hasta el periodista). Usar una nota de referencia es casi siempre lo más sencillo y lógico. Consiste en almacenar el documento en un referencia concreta (la que predomine en su contenido) y, al mismo tiempo, añadir una nota escrita en otras carpetas que remita a la primera. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 9, pág. 200 y 204).

         Las notas de referencia pueden servir de mucha ayuda al periodista ya que con estás podemos conseguir una fuente que nos lleve a conseguir toda la información que necesitamos.

         Otro posible método será la referencia documental, que consiste, simplemente, en sustituir la nota antes mencionada por una copia del documento original. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 9, pág. 204).

         Aunque la referencia documental puede aumentar el volumen de los documentos esta puede resultar de mucha utilidad ya que no tendríamos que ir a otro archivo para completar nuestra información ya que la encontraríamos toda en el mismo lugar.

El Periodista Como Agente Transmisor de Información (No Elaborada) Dentro de la Esfera Social Dinamizante

         La interacción del periodista con estos receptores sociales destacados no es nunca neutral. De modo cotidiano, la información no elaborada (transmitida por un vehículo ajeno a la publicación periodística, aunque pueda estar relacionada con su intención) que un periodista pasa a determinados elementos de la sociedad, desencadena una serie de actuaciones inducidas que escapan a todo control del emisor. Uno de los motivos pasivos más frecuentes es el descuido verbal (aunque quizá sería más apropiado definirlo como exceso verbal), que se da cuando el periodista, en un acceso de entusiasmo informativo no medido ni controlado, facilita alguna información que debería haber reservado. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 10, pág. 213 y 218).

         Cuando el periodista está manejando algún tipo de información es menester que sea prudente y que no comente con nadie las informaciones secretas que posee para que no eche por la borda todo el trabajo y el tiempo empleado.

         El descuido material, algo menos frecuente, se da cuando el periodista, inadvertidamente, pone al alcance de su interlocutor social algún tipo de prueba o evidencia que le informe directamente sobre la cuestión reservada. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 10, pág. 218).

En Busca del Soporte Informativo Ideal

         Un trabajo de investigación, por sus especiales características, ni puede publicarse en cualquier medio, ni obtiene el mismo realce en un medio que en otro, ni mucho menos aún se lo puede elaborar de una manera uniforme que no tenga en cuenta su posible ventana final. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 11, pág. 234).

         La prensa diaria tiene un formato que, en general, le concede al texto la mayor parte del peso informativo, dejando a la imagen (fotografía, documento, etc.) un papel complementario, cosa que aligera al profesional de la dificultad, con frecuencia bastante espinosa, de proveerse de material gráfico adecuado. La prensa no diaria presenta unas características sustancialmente diferentes, aunque, en buena lógica, variarán notablemente según si los medios son semanales, mensuales o de otras periodicidades, o si son de información general especializada, técnica, etc. (Pepe Rodríguez 1994, cap. 11, pág. 235 y 236).

         A la hora de publicar nuestra investigación es necesario que tomemos en cuenta donde vamos a publicar la investigación ya que no toda investigación periodística se presta para ser publicada en el mismo medio, se puede publicar en un periódico, en la televisión, aunque es poco frecuente se puede publicar en la radio, también se puede publicar en un libro o en una revista de investigación.



- Puedes conseguir el libro en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la Sala General del 2do. Piso, Número de Clasificación: 070.449072 R696p.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario